http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/issue/feed Revista de Innovación en Enseñanza de las Ciencias 2022-10-20T23:33:53+00:00 Cristian Merino Rubilar cristian.merino@pucv.cl Open Journal Systems <p>La Revista de Innovación en Enseñanza de las Ciencias (REINNEC) es una publicación semestral que pretende consignar y poner a disposición de la comunidad escolar y universitaria:</p> <ol start="1"> <li>experiencias de innovación en la enseñanza de las ciencias,</li> <li>actualidad en ciencias,</li> <li>resúmenes de tesis (pre y postgrado) y de proyectos,</li> <li>reflexiones sobre la práctica docente en el área de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales generadas por docentes de todos los niveles educativos y finalmente</li> <li>Noticias de eventos, seminarios y congresos, cursos entre otros.</li> </ol> <p> </p> http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/80 ¿Qué podemos hacer, y qué podemos hacer diferente?... ¡empecemos por colaborar! 2022-10-20T23:33:47+00:00 Corina González-Weil corina.gonzalez@pucv.cl Roberto Morales Aguilar roberto.morales@pucv.cl Editorial del número 2 volumen 4. Número especial ICEC 2020-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/88 Actividades de aprendizaje de indagación científica para fortalecer la reflexión-acción docente 2022-10-20T23:33:51+00:00 Mariem Dib mariemdib@gmail.com Andrea Elgueta andelgue@gmail.com Irene Reyes mireyeslisoni@uchile.cl Pilar Reyes preyesj@u.uchile.cl <p>El presente artículo de investigación tiene como propósito reconocer el cambio de las y los docentes en la competencia de reflexión-acción y su mejoramiento en la práctica. El objetivo de esta investigación es determinar la incidencia del Programa ICEC en el proceso de reflexión acción docente. La metodología utilizada es de carácter exploratorio-descriptiva, mediante el análisis de las respuestas de docentes, obtenidas a partir de la aplicación de un instrumento al inicio y final del proceso formativo ICEC. El grupo objetivo de trabajo corresponde a docentes de cohortes ICEC Región Metropolitana y Región de Atacama (2019-2020). La intervención estuvo centrada en generar condiciones de trabajo reflexivo y colaborativo, para analizar secuencias de clases propias y resultados de aprendizaje obtenidos por sus estudiantes. Como resultado se observó que, para el grupo de docentes, la retroalimentación entre pares y de un mentor son claves, y que tomaron conciencia y valoraron la importancia de analizar los trabajos de sus alumnos en pro de la mejora educativa.</p> 2021-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/89 Planes de Innovación Pedagógica, una propuesta de mejoramiento en educación para las ciencias 2022-10-20T23:33:52+00:00 Mariem Dib mariemdib@gmail.com Gloria Núñez gloria.nunez@uchile.cl Carolina Valenzuela carolavalenzuelap@gmail.com <p>Este estudio tiene como propósito reflexionar sobre las motivaciones identificadas en los Planes de Innovación Pedagógica (PIP) de 52 docentes participantes del Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencia (ICEC) Universidad de Chile en Región Metropolitana y Atacama (2019 - 2020). Estos planes o proyectos promueven, en las y los docentes, una dinámica de trabajo centrado en su propia práctica, orientada a la innovación que les permita promover cambios intencionados y organizados a través de<strong> </strong>la educación en ciencias mediante la indagación, con el fin de orientar el mejoramiento de los aprendizajes de las y los estudiantes. Cabe destacar que de los 19 proyectos elaborados por 68 docentes del curso ICEC para ambas regiones, 13 de estos (elaborados por 52 docentes), tienen como base el desarrollo de habilidades científicas como foco principal. Siendo este último, nuestro grupo objetivo de la investigación, que busca identificar las motivaciones de las y los docentes para centrar su proyecto en el desarrollo de las habilidades. La metodología utilizada es de carácter exploratorio - descriptivo mediante el análisis de los escritos entregados por las y los docentes en sus proyectos. Como resultado de este estudio se observó que no es posible la motivación de las y los docentes al proponer su Plan de Innovación Pedagógica.</p> 2021-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/90 Desarrollo Profesional Docente con Enfoque Indagatorio: Evidencia de cambios de visión y práctica 2022-10-20T23:33:52+00:00 Patricia López S. palopez@uahurtado.cl Claudio Álvarez I. claudio.alvarez@gmail.com Antonia Larraín S. alarrain@uahurtado.cl <p>El aprendizaje de la ciencia con enfoque indagatorio supone transformación de visiones acerca del aprendizaje de la ciencia y de la práctica docente. En la clase indagatoria los estudiantes construyen saberes, interactúan y debaten entre pares, desarrollando habilidades de pensamiento científico; aprenden a respetar visiones y experiencias de otros; reconocen el valor de la argumentación respaldada por evidencias y toman conciencia de su responsabilidad individual en el quehacer colectivo. Las clases indagatorias demandan cambios en la práctica docente: de expositor o transmisor al de un mediador-motivador, fomentando la participación de los escolares y transformando en insumos didácticos las experiencias y saberes individuales. Estos desafíos son abordados por el Curso de Especialización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), centrado en una aproximación vivencial, con fundamentación teórico-conceptual, de la práctica indagatoria. Los participantes fueron evaluados en puntos inicial, intermedio y final de un curso ICEC-UAH, para trazar la trayectoria de cambio en competencias docentes fundamentales, para la implementación del enfoque indagatorio en el aula. A través de evaluaciones formativas que enfrentan a los docentes a cuestionarse, reflexionar y proponer soluciones a casos propuestos, es posible evidenciar cambios en las concepciones sobre el proceso de aprendizaje en ciencias y de las acciones pedagógicas que lo promueven; como también en las características de las interacciones docentes, configurando un nuevo rol docente, y una comprensión más profunda de la indagación científica como enfoque didáctico y pedagógico para el aprendizaje de la ciencia.</p> 2021-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/91 Caracterización de las prácticas educativas en ciencias naturales centrada en el aporte al desarrollo profesional docente en ICEC 2022-10-20T23:33:52+00:00 Tamara Luna Ulloa tamaralunaulloa@gmail.com Luigi Cuellar Fernández lcuellar@ucsc.cl <p>El Ministerio de Educación Chileno ha venido desarrollando diversas iniciativas de formación del profesorado en las que se promueve la mejora en educación. Un ejemplo es el Programa de Indagación Científica para la Enseñanza de las Ciencias (ICEC), dirigido a docentes de educación parvularia, básica y media. La literatura indica que los cambios en las prácticas de enseñanza de las y los docentes presentan desafíos y dificultades, por lo que surge la necesidad y pertinencia de investigar cómo se ha llevado a cabo en las aulas la implementación de este nuevo enfoque y cuáles han sido los aportes del Programa al desarrollo profesional docente. A partir de un estudio de caso, los resultados obtenidos evidencian que las y los docentes principiantes y expertos intencionan espacios de cuestionamiento de las prácticas de enseñanza en forma individual y colectiva. Además, las visiones en la enseñanza de las ciencias se movilizan desde enfoques tradicionales hacia constructivistas, desarrollando habilidades de indagación científica en las y los estudiantes, al tiempo que se evidencian las dificultades en la implementación. El estudio permite concluir que el desarrollo profesional docente podría incorporar en forma intencionada y articulada aspectos epistemológicos desde la reflexión de sus prácticas y el trabajo entre pares.<strong></strong></p> 2021-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/92 Reseñas de investigaciones 2022-10-20T23:33:53+00:00 Hernán Luis Cofré Mardones hernan.cofre@pucv.cl <span>Resumenes de investigaciones de autores chilenos publicadas en diferentes medios.</span> 2021-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/83 Conocimiento y valoración de la flora endémica de Chilecito y sus alrededores 2022-10-20T23:33:48+00:00 Sandra Ivonne Andrades Tabilo ivonat2018@gmail.com <p>Esta investigación se ha realizado con las y los estudiantes de 5° a 8° año, con el propósito de identificar el nivel de conocimiento y valoración que tiene la comunidad sobre la flora endémica, existente en los alrededores del pueblo de Chilecito. Dicha localidad, está inserta en un valle que se ha visto afectado por un descenso en las precipitaciones y prolongadas sequías, que inciden en un evidente proceso de desertificación. Ante esta problemática, decidimos conocer las percepciones de los miembros de la comunidad y expertos o profesionales que trabajan dentro del área agrícola, por medio de entrevistas personales, cuyos resultados evidenciaron un escaso conocimiento y valoración de la flora endémica y un bajo nivel de conciencia con respecto al cuidado y preservación de ésta.</p> 2021-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/84 Articulación didáctica utilizando un atrapaniebla entre las asignaturas de ciencias naturales, matemática y tecnología 2022-10-20T23:33:49+00:00 Sandra Cortés Olivares esc.luciadelacuadra@gmail.com Rudly Guerrero Rivera esc.luciadelacuadra@gmail.com Víctor Carvajal Campos escuelapatriciozeballos953@gmail.com Luis Araya Rojo escuelapatriciozeballos953@gmail.com <p>Se realizó un proyecto que abordó el diseño de guías de actividades basadas en la metodología de indagación científica, el cual se fundamenta en un conjunto de experiencias prácticas que los y las estudiantes deben desarrollar en todo el proceso de aprendizaje. Esta articulación didáctica tuvo por objetivo desarrollar habilidades de pensamiento científico que se presentan de manera articulada en las asignaturas de ciencias naturales, matemática y tecnología, mediante el uso de un atrapaniebla confeccionado en la clase de tecnología, cumpliendo con las actividades de los objetivos de aprendizaje que se explicitan en el currículo nacional. Una vez terminada la actividad, concluimos que esta experiencia ha permitido que nuestros/as estudiantes profundicen sobre la importancia del agua y como un atrapanieblas nos puede ayudar a captar este recurso tan necesario para sus comunidades y familias.</p> 2021-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/85 L@s Niñ@s preguntan 2022-10-20T23:33:49+00:00 Jéssica Espinoza Fuentes jessicaespinoza74@gmail.com El escenario social actual, la situación de emergencia sanitaria, y el desafío de alfabetizar científicamente a nuestros/as estudiantes, requiere del trabajo colaborativo entre pares y la reflexión constante sobre el sentido de educar en ciencias. Las reuniones ICEC-PUCV, han sido una oportunidad de aprendizaje y de comunicación colaborativa, entre todos las y los docentes que participan de cada reunión. En una de esas reuniones en Comunidades ICEC, surge una idea que nos lleva a la siguiente pregunta ¿Qué piensan las y los estudiantes sobre fenómenos que están surgiendo en estos nuevos tiempos? Me propuse investigar y sacar un poquito de las aulas virtuales a nuestros/as niños/as, es decir, conversar con ellos y ellas con una mirada más completa y contextualizada. Por esta razón, invité a docentes de diferentes zonas del territorio nacional, colegas que en alguna ocasión convivimos o realizamos algún trabajo, como por ejemplo en campamento Explora y el curso "acercando el océano al aula" y fue así como de a poco nos comunicamos para generar la iniciativa "L@s niñ@s preguntan". Esta iniciativa pone en valor el trabajo colaborativo, el foco en los intereses de nuestros/as estudiantes y su participación activa en los propios procesos de aprendizaje como una forma de responder a los desafíos formativos actuales. Como resultado de este trabajo, se generaron cápsulas con preguntas a científicos, donde niños y niñas definieron los temas y tipos de pregunta, contactándose directamente con especialistas para general material audiovisual para compartir en distintos territorios del país. 2021-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/86 Cuando la sequía arrecia surge la inventiva 2022-10-20T23:33:50+00:00 Nelly Hortencia Valdivia Moreno nellyvaldiviam1@gmail.com <p>La Escuela Pedro de Valdivia, ubicada en Combarbalá, Región de Coquimbo, es parte del proyecto "Innovación para el reúso del agua y su replicabilidad". Este proyecto consiste en medir el gasto de agua y la posterior instalación de contenedores, conexiones y filtro, y la realización de talleres. El proyecto tiene como objetivo, tomar conciencia de la importancia del agua y de la sequía persistente en la zona, junto con iniciar una campaña del cuidado del agua en todos los cursos. Además, se propuso hacer una investigación con estudiantes de entre 5° a 8° básico, sobre los usos para el agua que se recicla, promoviendo la indagación y el pensamiento científico en todos los subsectores, donde la curiosidad, la pregunta, el compromiso y el trabajo colaborativo son la esencia de esta metodología. Se promovió el desarrollo de habilidades y actitudes para la vida, tales como: el respeto, la empatía, el sentido de pertenencia y el cuidado del medio ambiente, mediante el reciclado de botellas y el rescate de plantas medicinales y la valoración de la experiencia de los ancestros.</p> 2021-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/87 Eco-Ruta Laboratorios 2022-10-20T23:33:50+00:00 Pablina Zagaglioni pzagamenay@hotmail.com Rosa Vera rosaluisavera@hotmail.com <p>La enseñanza de las ciencias aumenta su demanda por espacios de articulación curricular que representen oportunidades reales de desarrollo personal y aprendizaje significativo en nuestras y nuestros estudiantes. El cambio climático y su rápido avance, sitúa en la agenda educativa los propósitos de innovación para la conciencia, apelando a la comprensión del territorio, los ecosistemas y los problemas que los ponen en riesgo en la actualidad. En línea con los desafíos actuales de la enseñanza de las ciencias, decidimos integrar el trabajo colaborativo como práctica habitual en nuestra labor docente en la escuela. El desarrollo de Eco-Rutas educativas implica la generación de metodologías de aprendizaje que vinculan los recorridos turísticos, el aprendizaje sobre ideas clave de medioambiente, y el trabajo colaborativo a partir de la incorporación de asignaturas como historia y educación física. La Eco-Ruta diseñada se trabajó con estudiantes de enseñanza básica y media. El recorrido se desarrolló en base al trayecto del borde costero comprendido por el sur, Peñón de Peña Blanca hasta la caleta de pescadores por el norte, en la comuna de Algarrobo, en la región de Valparaíso. El trabajo representó un importante avance hacia la incorporación del uso del territorio, comprensión de ideas sobre medio ambiente y cambio climático, junto al aprendizaje significativo y el desarrollo de la narrativa en las y los estudiantes.</p> 2021-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/81 Las comunidades de aprendizaje en la Región de Los Ríos: Experiencias y desafíos en la enseñanza de las ciencias a través del enfoque indagatorio 2022-10-20T23:33:48+00:00 Claudia Leiva claudiros@gmail.com Luis Chávez lchavezquezada@gmail.com Viviana Barriga vitaluz70@gmail.com Irene Uribe irene_uribeperalta@hotmail.com Carla Álvarez carla.alvarez@lsmb.cl Daniela Barria daniela.barria@uach.cl Gladys Ruiz gruiz@uach.cl José J. Nuñez jjnunez@uach.cl <p>Las Comunidades de Aprendizaje (CDA) representan un espacio de reflexión sobre la práctica pedagógica entre pares y está orientada al mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en escuelas y liceos. Fundamentadas en una visión moderna de cómo funciona el aprendizaje, en la Región de Los Ríos las CDA realizan diversas actividades, tales como la preparación de muestras de aprendizaje, planificación de clases con enfoque indagatorio, estudio de clase y confección de guías de actividades, entre otras. En este trabajo se muestran diferentes actividades de aprendizaje, producto de la construcción colectiva de conocimientos de docentes de la Región de Los Ríos (Valdivia y La Unión). El objetivo de estas actividades es responder de forma complementaria al proceso de aprendizaje en la sala de clases, enfocándose en el refuerzo práctico de la enseñanza de las ciencias y que permita un acercamiento al mundo natural de manera que los y las estudiantes se desarrollen en el contexto del pensamiento crítico e incrementen su desarrollo educativo y de investigación. Finalmente hacemos una reflexión sobre los desafíos de las CDA en la enseñanza de las ciencias a través del enfoque indagatorio.</p> 2021-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/82 Enseñanza de las Ciencias: desafíos para el trabajo de la indagación en el aula diversa 2022-10-20T23:33:48+00:00 Dorys Soledad Sabando Rojas doryssabando@ub.edu María Cecilia Ramos Araya mcramos@userena.cl <p>El programa ICEC, es una iniciativa del MINEDUC, que implementa acciones formativas mediante convenios de colaboración con diversas universidades chilenas, para contribuir al desarrollo profesional docente a través de la formación en indagación científica como enfoque didáctico pedagógico en la educación en ciencia en escuelas y liceos. Durante el año 2019, el programa ICEC de La Universidad de La Serena (ULS), incorporó una serie de propuestas de trabajo con el profesorado de ciencia, orientadas a la atención de la diversidad del alumnado presente en las aulas, bajo la premisa de que el aula de ciencia debe ser inclusiva, lo que requiere que todas las acciones propuestas para implementar en las clases, deben estar disponibles para todo el alumnado, procurando otorgar oportunidades de aprendizaje para cada niño, niña y adolescente. El presente artículo aborda la importancia de avanzar hacia una educación científica inclusiva, revisando el concepto de inclusión y las principales estrategias que favorecen la atención de la diversidad, enfatizando en el cambio hacia un paradigma colaborativo, como requisito para implementar una educación más equitativa para todos y todas. Finalmente, se presentan los aspectos más consolidados y las necesidades, manifestadas por las y los docentes participantes del programa ICEC.</p> 2021-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso